Solsticio de Invierno y Día de los Pueblos Originarios de América

Sobre Patagonia

Día de los Pueblos Originarios de América: honrando a los pueblos ancestrales de la Patagonia: Mapuches, Tehuelches y Selk’nam.

El día 21 de junio es reconocido por ser el Solsticio de verano en el hemisferio norte, pero en el hemisferio sur se celebra el solsticio de invierno y coincide con el Día de los Pueblos Originarios de América.

Desde Epic Patagonia Trips, creemos que viajar no solo es moverse por el mapa, sino también conectarse con las memorias vivas de cada territorio.

En cada sendero, montaña, lago y fiordo de la Patagonia, hay huellas de pueblos que siguen luchando por ser reconocidos, escuchados y respetados.

Hoy te queremos compartimos la historia de 3 grandes pueblos originarios del Fin del Mundo.

🌿 MAPUCHES – Pueblo de la Tierra

El pueblo Mapuche, cuyo nombre significa «gente de la tierra», habita históricamente el Wallmapu, que abarca el sur de Chile y el suroeste de Argentina (Neuquén, Río Negro, Chubut y norte de Santa Cruz). Antes de la llegada de los europeos, los mapuches fueron un pueblo agricultor, pastor y guerrero organizados en lof.

Fotografía histórica de mujeres mapuches, pueblos originarios de América, tocando el Kultrún
Mujeres mapuches tocando el Kultrún – Fotografía obtenida en memoriachilena.cl

Pueblos originarios de América – Cosmovisión Mapuche y Tradiciones:

El eje espiritual del pueblo Mapuche gira en torno a la armonía con la naturaleza y sus fuerzas espirituales. Todo tiene Newen (fuerza vital) y está interrelacionado: el bosque, los ríos, los volcanes, los animales y las personas.

  • El We Tripantu (que significa “la salida del nuevo sol”) es una celebración fundamental que marca el renacimiento del ciclo solar. El We Tripantu se celebra el día del solsticio de invierno, cuando el día comienza a alargarse. Incluye ceremonias con rogativas, danzas, comidas comunitarias, cantos y baños rituales en ríos.
  • La medicina tradicional (Lawen), las prácticas espirituales guiadas por las Machi (figuras de autoridad espiritual y sanación), y el uso del Mapudungun (su lengua) forman parte de su identidad activa y resistente.

Mapuche: un pueblo que resiste

Los Mapuches mantuvieron una resistencia histórica ante los conquistadores españoles en ambos lados de los Andes. Se organizaban políticamente en lof (familias extensas) y territorios bajo la autoridad de lonkos (jefes). De hecho, el pueblo Mapuche fue el único de América que no logró ser derrotado por los colonizadores españoles durante los siglos XVI-XVIII, manteniendo firme su frontera hacia el sur del río Bío-Bío.

 Durante el siglo XIX, tanto en Chile como en Argentina, sufrieron fuertes despojos de tierras y fueron catalogados como enemigos por los gobiernos de ambos países. Muchas comunidades fueron desplazadas, otras fueron absorbidas forzosamente en estancias y colonias. Sin embargo, el pueblo Mapuche ha sostenido una revitalización cultural y política intensa en las últimas décadas, con reclamos territoriales y una creciente revalorización de su identidad y derechos colectivos. Hoy día, el 10% de la población chilena se identifica como perteneciente al pueblo mapuche.

Fotografía actual de protesta de mujeres mapuches, Santiago de Chile 2019.
Protesta de mujeres mapuches, Santiago de Chile 2019.

🌬️ TEHUELCHES – Nómades de la Estepa 

El pueblo Tehuelche o Aonikenk, habitó la extensa estepa de la Patagonia, principalmente en la parte que hoy corresponde a Argentina, desde el río Negro hasta el estrecho de Magallanes. Eran nómades cazadores-recolectores adaptados al clima riguroso y al vasto territorio. Su alimentación se basaba en la caza del guanaco y los ñandúes (símiles de las avestruces en la pampa patagona).

Familia Tehuelche. Fotogragía histórica. Pueblos originarios de América
Familia Tehuelche viviendo en tienda nómade.

Pueblos originarios de América – Tehuelches: Cosmovisión y Tradiciones

La espiritualidad Tehuelche estaba profundamente conectada con los astros, los espíritus del cielo y las fuerzas naturales. Creían en una serie de entidades protectoras y en la existencia de un espíritu creador.

  • Practicaban ceremonias con cantos y danzas para atraer la buena caza y proteger a sus familias.
  • Realizaban arte rupestre (como el famoso sitio Cueva de las Manos) y pinturas corporales que representaban animales sagrados o marcas de identidad.
  • Utilizaban vestimentas de piel de guanaco decoradas con símbolos geométricos y llevaban lanzas y boleadoras como herramientas de caza.

El origen de los «Patagones»

Durante su viaje a bordo del Beagle en la década de 1830, Charles Darwin recorrió la Patagonia y tuvo contacto con comunidades Tehuelches, a quienes observó con gran interés científico. Describió su estilo de vida nómade, su resistencia física y su estrecha relación con el entorno. Darwin retomó el antiguo término “Patagón”, usado por los primeros exploradores europeos —como Magallanes en el siglo XVI— para referirse a estos pueblos de gran estatura y pisadas profundas. A partir de ese nombre surgió el término “Patagonia”, región que Darwin recorrió extensamente y que inspiró parte de sus reflexiones sobre la adaptación y la evolución.

🔥 SELK’NAM – Guardianes de Tierra del Fuego

Los Selk’nam, también conocidos como Onas, fueron uno de los pueblos más australes del planeta. Habitaron la isla grande de Tierra del Fuego. Los Selk’nam eran nómades terrestres, cazadores de guanacos y recolectores de frutos silvestres.

Fotografías históricas de los Selk’nam con las pinturas corporales usadas durante la ceremonia del Hain. pueblos originarios de América.
Selk’nam con pinturas corporales usadas durante la ceremonia del Hain. – Fotografía obtenida en memoriachilena.cl

Pueblos originarios de América – Selk’Nam: Cosmovisión y Tradiciones

Su espiritualidad estaba profundamente conectada con el ciclo de la vida, el fuego y la comunidad.

  • El Hain era su ceremonia más emblemática: un ritual de iniciación donde los jóvenes varones atravesaban una compleja serie de pruebas físicas y simbólicas para convertirse en adultos.
  • Durante el Hain, se representaban personajes míticos con máscaras, tocados y pinturas corporales. Era una recreación del mito del tiempo originario, en el cual las mujeres gobernaban el mundo y luego los hombres descubrieron su “engaño”, dando lugar al orden actual.
  • La ceremonia implicaba enseñar el valor, la resistencia, y los secretos del mundo espiritual, y era vivida por toda la comunidad como una verdadera transformación sagrada.
  • El fuego tenía un papel central, tanto para la supervivencia física como para el vínculo con los espíritus ancestrales.

El dramático genocidio del Fin del Mundo

La llegada de colonos europeos y empresas ganaderas a fines del siglo XIX significó el genocidio del pueblo Selk’nam. Fueron víctimas de una campaña de exterminio organizada por terratenientes, con apoyo de los gobiernos chileno y argentino, que ofrecían recompensas por cada Selk’nam asesinado.

A ello se sumó el impacto devastador de enfermedades foráneas, la imposición religiosa, y la pérdida de sus territorios. Muchos fueron confinados en misiones salesianas, donde se intentó borrar su cultura. Algunas familias lograron sobrevivir en silencio.

En las últimas décadas, descendientes de Selk’nam en Chile y Argentina están trabajando en la recuperación de su identidad, reclamando reconocimiento legal y exigiendo memoria y justicia.

Desde Epic Patagonia Trips queremos fomentar la educación y el respeto hacia todos los pueblos originarios de América no solamente en este día conmemorativo, sino que todos los días.

Que viajar nos ayude a entender más sobre la historia de los pueblos, nos conecte de forma directa con su cultura ancestral y sobre todo, nos enseñe a respetar la naturaleza, tanto como ellos.

Viaja con memoria.

Con respeto y admiración.

Fotografía actual del lugar de memoria “Plaza Selk’nam” en Tierra del Fuego, Porvenir, Chile. 
Viaje Expedición Trekking por Chile y Argentina, marzo 2025.

El equipo de Epic Patagonia Trips

Turismo consciente para un mundo más justo.

21 de junio – Día de los Pueblos Originarios de América

🌎 Puedes ver más sobre nuestra expediciones a Patagonia aquí 🌎

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Todo sobre Patagonia!

Descubre el más sobre el Fin del Mundo:

Trekking en Patagonia: los 5 senderos más ÉPICOS

Trekking en Patagonia: los 5 senderos más ÉPICOS

¿Sabes cuáles son los trekking en Patagonia más increíbles que puedes realizar? Si hay un destino que todo amante del trekking y en senderismo debe recorrer al menos una vez en la vida, es Patagonia. Esta tierra salvaje y remota ofrece algunas de las caminatas más...

leer más
Exploradores de Patagonia

Exploradores de Patagonia

Exploradores de Patagonia: ¿Qué tienen en común Darwin y Magallanes? ¿Qué sabes de Hernando de Magallanes? Y de Charles Darwin... Estos dos nombres resuenan con especial fuerza cuando hablamos de exploradores de la Patagonia. Y es que a pesar de que sus viajes...

leer más