Exploradores de Patagonia: ¿Qué tienen en común Darwin y Magallanes?
¿Qué sabes de Hernando de Magallanes?
Y de Charles Darwin…
Estos dos nombres resuenan con especial fuerza cuando hablamos de exploradores de la Patagonia.
Y es que a pesar de que sus viajes ocurrieron en épocas muy distintas y con propósitos muy diferentes, ambos compartieron la fascinación por esta región inexplorada del planeta.
Pero, ¿qué tienen en común estos dos grandes exploradores?
Para todos los amantes de los mapas, los viajes de antaño y las buenas historias, este post:
Hernando de Magallanes
La primera vuelta al mundo

Hernando de Magallanes era un navegante portugués.
Emprendió su épico viaje a servicio de la Corona Española en el año 1519 con un objetivo claro: encontrar un paso hacia el Oeste que permitiera llegar a las Indias Orientales sin bordear el continente africano.
Este viaje, que pasaría a la historia como la primera circunnavegación del globo, lo llevó inevitablemente, a las costas de Patagonia. 🌎
Fue en octubre de 1520, después de meses de navegación y adversidades, que Magallanes y su tripulación avistaron la entrada de lo que hoy conocemos como el Estrecho de Magallanes, un laberinto de canales y fiordos que conecta el Atlántico con el Pacífico.
La travesía por el estrecho fue todo menos sencilla; enfrentaron fuertes corrientes, tempestades y temperaturas gélidas. Sin embargo, la pericia y determinación de Magallanes, permitieron que la flota cruzara con éxito, abriendo una nueva ruta marítima que cambiaría para siempre el curso de la historia.
Después de atravesar el océano Pacífico, Magallanes llegó al Archipélago que denominó Filipinas (en honor al rey Felipe de España), donde murió en una batalla contra los locales.
La expedición, que terminó al mando ahora de Sebastián Elcano, llegó finalmente a España el 8 de septiembre de 1522 y sólo 18 de las 235 personas que zarparon desde el puerto de Sanlúcar de Barrameda en Cadiz, sobrevivieron.
Así, después de tres años de duración, se bautizó la primera vuelta al mundo.

Charles Darwin
La observación de la naturaleza

Tres siglos más tarde, en 1831, un joven naturalista británico llamado Charles Darwin, se embarcó en el HMS Beagle.
La misión del Beagle era cartografiar las costas de América del Sur, pero para Darwin, este viaje representaba una oportunidad única para observar y recolectar datos sobre la biodiversidad de este continente salvaje y natural.
En 1832, el Beagle llegó a la Patagonia, y Darwin quedó inmediatamente cautivado por la desolada belleza del paisaje y la riqueza de su fauna y flora. Durante su estancia, Darwin exploró a pie grandes extensiones de terreno, estudiando fósiles y recolectando especímenes que mas tarde serían fundamentales para desarrollar su teoría de la evolución por selección natural.
Aunque los propósitos de sus viajes eran distintos —Magallanes buscaba rutas comerciales mientras que Darwin buscaba conocimiento científico—, ambos exploradores compartieron una experiencia común: la maravilla ante la inmensidad de la Patagonia.
Los relatos de sus viajes, aunque separados por más de 300 años, reflejan una admiración similar por esta región, que no deja a nadie indiferente.
Magallanes describió la Patagonia como un lugar fascinante, habitado por gigantes que impresionaron a los europeos con su altura y fuerza: el pueblo Tehuelche.
Darwin, por su parte, documentó detalladamente la fauna local, desde los guanacos y ñandúes hasta los fósiles de grandes mamíferos extintos, que le proporcionaron pistas cruciales para su trabajo posterior.
«En la Patagonia, uno siente que está en el borde del mundo, en la frontera de lo desconocido» -dijo Darwin.
Y a pesar de que ha pasado más de 190 años desde ese momento, su afirmación sigue estando presente en el corazón de todos quienes se aventuran a explorarla.

Los viajes de Magallanes y Darwin no solo ampliaron los horizontes geográficos y científicos que hasta el día de hoy perduran en el tiempo, sino que también dejaron un legado de curiosidad y admiración por una de las regiones más remotas y hermosas del planeta.
¿Te gustaría venir a explorar la Patagonia?
0 comentarios